top of page

3. Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.

"

Nombre de la evidenci: plan de acción de contenidos a trabajar en el proyecto de intervención socioeducativa en sexto semestre

ETAPA 2. Sentimientos.

La experiencia de aprendizaje en donde se produjo la evidencia fue en un aula de clases constituida por alumnos con distintas maneras de aprender. Para ello al planear cada actividad procure utilizar diferentes estrategias de aprendizaje utilizando recursos y materiales visuales, auditivo y kinestésico fáciles de manipular   generando ambientes de aprendizaje inclusivos

 

Me sentí estresada ya que tenía que ingeniar actividades novedosas para atender la diversidad de los alumnos, principalmente generar el gusto por la lectura haciéndola más atractiva, dejando un lado la enseñanza tradicional. Para realizar convenientemente la evidencia si contaba con todos los recursos bibliográficos proporcionados en el curso ya que eren elementos centrales para su elaboración.

 

 Al finalizar la evidencia tuve como experiencia notar un cambio significativo en los niños al percibir un mayor interés hacia la lectura y así mismo haber  favorecido la comprensión lectora.

     

El tipo de evidencia es de Conocimiento, por el hecho que permite conocer los contenidos, propósitos y enfoques que se desean lograr durante el proyecto escolar en el ámbito áulico, además de los instrumentos de evaluación que se utilizaran para identificar los avances durante el proceso educativo el cual se desprende todo el trabajo a realizar dentro del salón de clases, así como también tener un control sobre las actividades a desarrollar dentro del proyecto que tienen impacto de manera directa en el proceso de enseñanza aprendizaje.

ETAPA 1. Descripción

La evidencia que se muestra a continuación se desprende de la evidencia 6. Proyecto de intervención socioeducativa, el cual representa el ámbito áulico que un uno de los tres ámbitos con los que cuenta dicho proyecto. Esta evidencia es un concentrado o conjunto de  actividades o acciones de clase a desarrollar enfocadas a un contenido, competencia, aprendizaje esperado sustentados en el programa curricular entre otros recursos bibliográficos.

Una de las actividades que el docente propuso fue el desarrollar una planeación didáctica enfocada a la problemática detectada, en este caso fue el gusto por la lectura. Los documentos, textos, autores revisados para documentar la elaboración de la evidencia fueron los Planes y Programas de Estudios 2011 así como también se basó en bibliografía de Cassany e Isabel Soler para apoyar la problemática atendida sobre la lectura

ETAPA 3. Evaluación.

Diseña secuencias didácticas donde se articulan diversos contenidos que permiten el logro de un aprendizaje significativo, específica, de manera clara las orientaciones didácticas de los campos formativos/asignaturas, contenido y propósito  para atender a la estructura básica de cada proyecto, propone actividades que ponen en juego procesos cognitivos y propicia que los alumnos  piensen, expresen ideas propias, observen, expliquen, busquen soluciones, pregunten e imaginen en correspondencia con el propósito de aprendizaje y el desarrollo de los alumnos, describe lo que se evalúa  durante el proceso educativo en cada plan de trabajo de las secuencias didácticas en el proyecto. (Actitudes, conocimientos, habilidades).

Estos fueron algunos indicadores que se tomaron en cuenta para evaluar esta evidencia sustentada en perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes.

.    

ETAPA 4. Análisis.

El Plan de Acción como señala Latorre (2005) es una “acción estratégica” la cual diseñamos cuidadosamente para llevar a ponerla en práctica y analizar sus resultados.

Se le dice estratégica debido a que se toman decisiones en las que se piensa mejorar o cambiar alguna situación, por lo que se planean acciones que se especulan vayan a funcionar para optimizar esta situación

 

“El proceso de investigación se inicia con una idea general cuyo propósito es mejorar o cambiar algún aspecto problemático de la práctica profesional; identificado el problema, se diagnostica y, a continuación, se plantea la hipótesis de acción o acción estratégica” (Elliot, J. 1993, citado por Latorre, A 2005: 42)

 

            Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.  Un plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos establecidos mediante actividades o acciones. Es el paso previo a la ejecución de una idea o propuesta. Los elementos teóricos que se incorporaron posteriormente para consolidar el trabajo fue el plan y programa de estudios 2011, libro de texto del alumno y maestro.

ETAPA 5. Conclusión.

La evidencia me dejo como experiencia el trabajar con los alumnos y lograr favorecer el gusto por la lectura, mediante los objetivos y metas previamente definidos. En lo personal al elaborar dicho proyecto me ayudo en mi formación como futuro docente ya que cuando estas en servicio un proyecto es una estrategia en el quehacer docente y los alumnos se ven beneficiados ya que el propósito de un proyecto es atender la necesidad o una problemática existente en el contexto socioeducativo, en este caso mediante la aplicación de actividades y estrategias que implican e trabajo en el aula.  

ETAPA 6. Plan de acción

Para mejorarar la acción se puede innovar estrategias o metodologias que se puedan aplicar en el aula, en este caso el trabajo con la lectura favorecendo el gusto por la misma. Al trabajar esta metodologia se esta favoreciendo algunos principios pedagogicos que inciden en mi formacion profesional, por ejemplo el principio de centrar la atencion en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje reonociendo la diversidad de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje. Otro principio es planificar para potenciar el aprendizaje seleccionado estrategias didácticas que propicien la movilizacion de saberes y del aprendizaje de los alumnos.

bottom of page