top of page

1. Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje.

"

TIPO DE EVIDENCIA: Conocimiento.

 

El tipo de evidencia seleccionado es de Conocimiento,  ya que como docentes debemos tener las competencias necesarias para recuperar mediante diferentes instrumentos los resultados del grado anterior o de inicio del ciclo escolar de nuestros alumnos, con el propósito de conocer sus resultados diagnósticos, además del nivel educativo que presentan los estudiantes, mismos que me permita identificar las fortalezas y debilidades que presentan,  con el propósito de diseñar una serie de acciones y estrategias para favorecer sus aprendizajes en el grupo a mi cargo. 

Nombre de la evidencia: resultados finales del ciclo 2015-2016 de primer grado de primaria

ETAPA 1. Descripción

Esta evidencia se generó para demostrar que a partir de una evaluación final obtenida en un grado anterior inmediato se elabora un nuevo diagnóstico para el siguiente grado escolar y de ahí  desarrollar un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje. Esto está fundamentado en la primera unidad de competencia “Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje”.

En la evidencia 1. Resultados finales del ciclo 2015-2016 de primer grado de primaria se observa el concentrado de resultados o calificaciones finales representados en una boleta que indica la calificación global de cada asignatura abordada en el ciclo escolar 2015-2016, asimismo, muestra el promedio general anual que hace constar que el alumno acredita o no para cursar el siguiente grado.

      

 

El curso en el que se adquirió los aprendizajes para la elaboración de esta evidencia es el de Evaluación para el Aprendizaje  que fue tomado en cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria donde se reforzaron los conocimientos sobre la evaluación. Este curso se encuentra ubicado en el trayecto formativo psicopedagógico y responde al ámbito formativo de evaluación educativa. El curso Evaluación para el Aprendizaje tiene como propósito que los docentes en formación analicen y reflexionen sobre los procesos y mecanismos de evaluación del aprendizaje en contextos escolares.

Los autores que se revisaron para documentar la elaboración de la evidencia fueron Casanova “Manual de evaluación educativa”, Ahumada “Hacia una evaluación autentica para el aprendizaje” así como también el programa de la DGESPE del curso de Evaluación para el Aprendizaje ubicado en el cuarto semestre de la licenciatura en Educación Primaria.

 

El papel del docente es contribuir a desarrollar las competencias del ser humano mediante la evaluación lo que significa un nuevo enfoque en la evaluación haciendo énfasis en cómo aprende el alumno y cómo enseña el profesor. Esta forma de evaluar implica que el maestro enseñe a aprender; tendrá que detectar a tiempo los posibles rezagos, analizar los errores de los alumnos y las posibles causas, así, podrá tomar decisiones para intervenir de manera asertiva.

ETAPA 2. Sentimientos.

Una de las preocupaciones que se me presentaron para seleccionar esta evidencia radicó en la inexperiencia de no saber dónde obtener dicha evidencia. Por consecuencia se derivaron emociones y sentimientos de frustración, preocupación y estrés.

         

Al ejecutar dicha evidencia no me sentí motivada por ser la primera vez al realizar un documento recepcional de esta índole. Para desarrollar esta evidencia se me proporciono una rúbrica por mi asesor de Practica Profesional que consta de indicadores fueron la base para describir la evidencia, además necesite fundamentación teórica así como referentes curriculares que proporcionaran un marco de fundamentación necesaria.      

ETAPA 3. Evaluación.

 

Para evaluar el desempeño de la primera unidad de competencia profesional “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los plan y programas de educación básica” se sometió a una serie de indicadores con la finalidad de evaluar toda la unidad de competencia.

 

“Identifica los aspectos fundamentales de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos del nivel educativo de resultados de grados anteriores” es el indicador que más se apega a la evidencia seleccionada. Por consecuente esta unidad de competencia consta de más evidencias mismas que se darán a conocer en el presente Portafolio de Evidencias que se apegan a otros indicadores para su análisis y evaluación.    

ETAPA 4. Análisis.

Realizar un análisis de las evidencias seleccionadas permite conocer los logros alcanzados durante el proceso educativo. “La recogida de información rigurosa y sistemática para obtener datos válidos y fiables acerca de una situación con el objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar las decisiones consecuentes en orden a corregir o mejorar la situación evaluada”  (Casanova, 1997: 31).

          Por lo tanto, la evaluación de los aprendizajes de los alumnos es un proceso que nos permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; además es parte constitutiva de la enseñanza y el aprendizaje. Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño como docente.

ETAPA 5. Conclusión.

Unas de las fortalezas de la evaluación diagnóstica es que permite a los docentes conocer el nivel de aprendizaje, conocimientos y habilidades que el educando a desarrollado con anterioridad, a partir de estos resultados podemos diseñar planeaciones didácticas de acuerdo a las necesidades de los alumnos tomando como referencia las fortalezas de las aéreas que dominan y así palatinamente ir atacando las áreas de oportunidad detectadas en dicha evaluación.

 

ETAPA 6. Plan de acción

La evidencia demostrada tiene un impacto de mayor alcance dentro de mi formación como futuro docente; la práctica profesional aparte de centrarse en la enseñanza y aprendizaje de los alumnos y sus necesidades también un elemento fundamental es la evaluación formativa.    

 

La evolución es relevante dentro de una educación de calidad ya que es una práctica constante que se debe de llevar a cabo en distintos momentos, como lo son una evaluación inicial o diagnóstico que es un punto de partida para la planeación de estrategias; la evolución durante el procesos que es una evaluación formativa que consta de una constante reflexión y análisis autocritico en nuestra practica y así tomar decisiones para desarrollar nuevas estregas con la finalidad de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos; por último la evolución final o también conocida como sumativa que gira en torno a una calificación cuantitativa sobre productos o pruebas escritas que nos ayudan a percatarnos y rendir cuentas sobre lo que erróneamente creemos que el alumno a aprendido.

bottom of page