PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016 - 2017
4. Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación..
"

Nombre de la evidencia: Planeación didáctica de primer grado de primaria de la asignatura de español.
ETAPA 2. Sentimientos.
La experiencia de aprendizaje en donde se generó la evidencia tenía como objetivo incluir a todos los alumnos en las actividades planeadas a trabajar, así como también diseñar diversas estrategias que me permitiera desarrollar las habilidades y competencias necesarias para interpretar el sentido de la reforma que orienta el plan de estudios de la educación básica, así como para diseñar y aplicar situaciones didácticas que provoquen, a su vez, el aprendizaje en los alumnos.
En el momento en que nos propusieron la actividad a desarrollar en el aula de clase me sentí preocupada en cómo iba a trabajar al atender una diversidad de alumnos aplicando estrategias y situaciones didácticas. Para realizar favorablemente la evidencia necesitaba conocer más información acerca de los tipos de adecuaciones que puedan implementarse en el aula.
TIPO DE EVIDENCIA: Desempeño.
El tipo de evidencia es de Desempeño, ya que permite demostrar el trabajo realizado dentro del aula al trabajar con los alumnos, evidencía los apartados de un plan de clase que deben ser tomados en cuenta; además es un elemento primordial dentro de la práctica diaria de un docente, que sirve como guía para desenvolver los contenidos en el quehacer del maestro.
ETAPA 1. Descripción
Como podemos observar en la evidencia presentada que es un Plan de Clase conformado por una variedad de apartados, entre ellos el apartado de adecuaciones curriculares el cual se hará énfasis en esta ocasión.
La actividad que el docente propuso fue diseñar diversas situaciones didácticas vinculadas al proyecto curricular que respondan a supuestos didácticos diferentes, al menos en dos campos formativos, en este caso fue comunicativo y funcional, que fueron aplicadas en el grupo en donde se realizó la práctica docente.
Los recursos bibliográficos que se utilizaron para realizar la evidencia fue el plan y programa de estudios 2011, libro del alumno y libro del maestro de primer grado. La responsabilidad del maestro de curso fue brindarnos las herramientas necesarias para diseñar estrategias didácticas para así obtener un aprendizaje significativo en todos los alumnos del aula de clase atendiendo los estilos de aprendizaje de los educandos.
ETAPA 3. Evaluación.
Para evaluar la evidencia mostrada anteriormente se elaboró una rúbrica con una variedad de indicadores sustentados en el libro de perfil parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Analizando el instrumento de evaluación los indicadores que más se apegaron a la evidencia son: Distingue formas de intervención docente apegadas a las necesidades y características de los alumnos propiciando una integración educativa, considera las orientaciones didácticas de los campos formativos/asignaturas, contenido y propósito para atender a la estructura básica de la planificación realizando adecuaciones pertinentes en las actividades de acuerdo a las características y necesidades de los alumnos, atiende a los alumnos que enfrentan determinadas barreras para el logro de aprendizajes y participación a través de actividades de acompañamiento personalizado, considera en su intervención didáctica las características del grupo en que desarrolla su práctica docente incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educativas especiales, reconoce las diferencias individuales de los alumnos y aplica adecuaciones curriculares para integrarlos al avance académico del grupo, diseña recursos didácticos acorde a los estilos ye inteligencias más ponderantes de los estudiantes que permita el fortalecimiento de los aprendizajes en los alumnos, utiliza diversos instrumentos de evaluación que permita evaluar de manera formativa a los alumnos de acuerdo a sus competencias desarrolladas y necesidades educativas especiales e interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias didácticas en sus planeaciones diarias que permitan brindar una educación integral a los estudiantes.
ETAPA 4. Análisis.
La adecuación curricular, aspecto que cobra vigencia en la sociedad y conformación de la escuela en situaciones específicas de acuerdo con las necesidades educativas especiales detectadas, así como la diversidad cultural y lingüística en la que se inserte el proceso educativo. La adecuación curricular es un espacio que articula en las estrategias didácticas una multiplicidad de elementos, en particular la cuestión curricular con la perspectiva didáctica.
Se recomienda brindar opciones variadas de los recursos que son susceptibles de utilizarse en el aula de acuerdo con el nivel educativo, así como los recomendados por los programas educativos vigentes, con el fin de seleccionar, diseñar y proponer los más adecuados a las condiciones del aula y el entorno social en el que ésta se encuentre, aprovechando de manera estratégica los medios con los que se cuente.
ETAPA 5. Conclusión.
Un área de oportunidad presentada en cuanto a la evidencia es el poder mejorar al elegir estrategias que me permitan potenciar el aprendizaje de cada alumno que lo requiera. Así mismo tomar decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuesta a las necesidades de los alumnos.
En la práctica docente el maestro debe saber que la planeación es flexible y tener habilidad para poder adecuar y adaptar las estrategias y metodologías con el fin de mejorar o lograr un aprendizaje en los alumnos sin distinciones así de esta manera poder centrar la enseñanza en cada uno de los educandos.
ETAPA 6. Plan de acción
Al analizar la evidencia, insidió de forma positiva en mi crecimiento profesional al desarrollar y reforzar algunas competencias del perfil de egreso como fueron el diseñar planeaciones didácticas aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica, generar ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica, emplear la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa y propiciar y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.