top of page

2. Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.

Nombre de la evidencia: alumnos del tercer grado de primaria trabajando en equipo la asignatura de historia.

ETAPA 1. Sentimientos

Los pensamientos y sentimientos más significativos en torno a la experiencia de aprendizaje que experimente fue observar a los alumnos trabajar en equipo favoreciendo la zona de desarrollo próximo donde Vigotsky (1980) afirma que el trabajar en equipo el alumno construye su conocimiento con la ayuda de un compañero; por lo tanto tenia inquietud de saber si realmente esta teoría aplicaba al desarrollar esta actividad. Por otro lado tenia angustia ya que los alumnos se descontrolaban y no se obtenía un aprendizaje significativo. 

 

          Al realizar la evidencia me sentí motivada al combinar el método de trabajo en equipo con el trabajo de las fuentes históricas y saber si el resultado de esta estrategia sería favorable. 

favorable. 

ETAPA 3. Evaluación.

 

Unos de los indicadores con los que se relacionó la evidencia fue: Distingue formas de intervención docente apegadas a los enfoques didácticos, que propician que los alumnos usen lo que saben, para alcanzar nuevos aprendizajes y Diversifica las  formas de intervención docente, haciendo uso de metodologías situadas (ABP, Proyectos, Taller, Unidades Didácticas, Centros de interés , etc.) acordes a  los enfoques didácticos de los campos formativos/asignaturas que propician que los alumnos usen lo que saben, para alcanzar nuevos aprendizajes.

 

          El instrumento fue diseñado a partir de los indicadores del documento SEP: Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docente

    

TIPO DE EVIDENCIA:Producto

 

Esta evidencia se clasificó como Producto, ya que se muestra una fotografía de los alumnos de cómo trabajan de manera colaborativa las actividades donde ponen en práctica los conocimientos brindados por parte del maestro. Es importante señalar que es una evidencia donde se observa claramente que los alumnos movilizan los saberes adquiridos realizando las actividades de manera solicitada.

ETAPA 1. Descripción

La situación de aprendizaje que se desarrolló en dicha evidencia fue abordada durante la Jornada de Observación y  Práctica Docente cursando el tercer semestre   de la licenciatura en educación primaria con la asignatura de Educación Histórica en el aula. Este curso se encuentra ubicado en el trayecto formativo enseñanza y aprendizaje. 

 

El curso que se atendió tenía como uno de sus propósitos trabajar con fuentes históricas la cual nos llevó a desarrollar distintas actividades con los alumnos para desarrollar el pensamiento histórico mediante el uso de este tipo de fuente.    

 

Una de las actividades que se propusieron fue el trabajo en equipo para tomar en cuenta las fuentes históricas,  y para el uso de esta actividad desarrollada se trabajó el tema de la fundación de  la ciudad de Monterrey en donde se hizo uso de un documento antiguo (Ver anexo 3. Trabajo con documento histórico) que era la carta de fundación escrita por Diego de Montemayor como ejemplo de una fuente.

 

          Alguno de los documentos que se revisaron para sustentar dicha evidencia fueron el programa de Educación Histórica en el aula y un autor consultado fue Vigotsky con el método de zona de desarrollo próximo.  El papel que tomo el maestro fue orientar a los alumnos a desarrollar sus competencias y conocimientos mediante el trabajo colaborativo. 

ETAPA 4. Análisis.

La teoría de aprendizaje de Vigotsky (1980) nos dice que el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa.  El contexto forma parte del proceso del desarrollo y moldea los procesos cognitivos.

 

   

Para este autor el pensamiento de niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el autor consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos. Consideran lo anterior el desarrollo del niño se manifiesta en un plano social como función compartida entre dos personas (el niño y el otro), como función interpsicologica y como función de un solo individuo. 

ETAPA 5. Conclusión.

Reflexionado sobre la evidencia aplicada la actividad fue realizada con éxito ya que eran los resultados que se querían obtener, antes de armar los equipos se observó y eligió a los alumnos con un nivel de aprendizaje más avanzado para que tomaran el papel de guía de cada equipo, posteriormente se repartió el grupo para que así quedara balanceado; como menciona Vigotsky la ZDP es la construcción del aprendizaje a partir de lo que ya saben en colaboración con otro compañero más avanzado.

 

          El principal aprendizaje para mí fue el haberme dado cuenta en como los alumnos trabajaban en equipos con la ayuda de sus compañeros con un nivel de aprendizaje más avanzado construyendo sus conocimientos y así obtener como resultado un aprendizaje significativo. 

ETAPA 6. Plan de acción

Para mejorar las relaciones y promover el trabajo en el aula, se deben promover actividades lúdicas donde se lleve a cabo  características como; que se persigan metas comunes, que favorezca el liderazgo compartido, que permita el intercambio de recursos, que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad y sobre todo que se lleve a cabo en entornos presenciales y virtuales.

 

Para mejorar la evidencia se puede consultar más bibliografía que se relacione con situaciones didácticas en donde los alumnos adquieran un conocimiento acorde a sus necesidades. Unas de las competencias profesionales que me ayudan a tener un crecimiento profesional es la de utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. 

bottom of page